Que significa una Mediación Judicial

51899580_952776114915674_6714320862008311808_n
Hace un año mi amiga Margarita, adquirió una tarjeta de Crédito, de un prestigioso banco nacional con cobertura internacional, ella muy emocionada, porque no hizo mayor gestión, ya que ella trabajando en casa particular no tiene muchas referencias, pero tampoco deudas, lo que hizo facil que se la dieran, bueno casi le rogaron para que la recibiera.
Margarita, con su tarjeta, estaba comprando y pagando con ella, un buen uso de la tarjeta, ella bien responsable con sus pago, hasta que llegó el momento que se quedó sin empleo porque su empleador fallecio y los hijos del empleador ya no la quisieron, la liquidaron, y mientras conseguía otro empleo, no pudo pagar las cuotas de la tarjeta, cuando se le acumilaron tres cuotas, la llamaron para decirle que le iban a embargar su cuenta bancaria, cosa que no tiene, que le harían embargo de salario, justo que no tenía, que la demandarían por la vía judicial, desprestigiando y poniéndole orden de arraigo, y que embargarán sus bienes, un pedacito de tierra que le dejaron sus papás en el pueblo, pero que aún no tiene los documentos porque en los pueblos todo es de palabra.
Ella les pidió un poco de tiempo para pagar su deuda, no la escucharon, y las llamadas de desde temprano de la mañana, hasta el final de la tarde, no la dejaban en paz, tratandola mal, gritándole que fuera a pagar, que vendiera sus cosas, para que pagara su deuda, le fueron a dejar notas de cobro a la casa de su hermana donde había ella dejado la dirección para recibir notificaciones.
Pero un día, su hermana le dijo que había visto en el internet una noticia sobre una oficina del Organismo Judicial sobre Mediación; fueron a investigar y decidieron pedir una Mediación con el Banco, para poder hablar sobre su situación.
En la oficina la recibieron muy bien, le tomaron sus datos, y le dijeron que fuera a dejar al Representante Legal del Banco, la citación de aviso para la audiencia de mediación.
Ella espero con muchos nervios y miedo dicha cita, porque si le habían dicho tanto por teléfono pensó que el representante legal del banco la insultaría, pero se calmaba pensando que allí estaría el Licenciado Mediador, y que él la aconsejaría y no dejaría que la insultaran.
Llego el dia de la cita, y se presentó un Abogado del Representante Legal del banco, el Mediador y ella. El mediador no dejó que la trataran mal, pero hasta allí le dijeron que ella debe pagar al abogado que llegó en representación del Banco, más afectada aún, porque no logro que se le hiciera justicia en referencia a multas y moras, tenía que pagar los gastos que representó haber solicitado dicha mediación.
Hasta este momento, ha conseguido que nosotras la orientemos, haciendo la consulta a la Superintendencia de Bancos, para ver si procede o no pagar dicho Abogado.
Pero la realidad de Margarita es la de miles de personas en el país, y en la región pobre de latinoamérica, debemos de buscar alternativas de solución a esta clase de problemas, como las entidades que prestan dinero y ofrecen sus créditos, tratan mal a las personas, pero que en este caso como Margarita, ella merecía un mejor trato, por ser mujer con mas de 60 años, y sobre todo que había sido una buena clienta del banco.
Cual es nuestro consejo? Las oficinas de Mediación, pueden ser buenas, para reconciliaciones familiares, como el caso de conflicto de familia, pero en este caso no son más perjudiciales. Ya que se le sobrepone a la persona el pago de honorarios de los abogados de las entidades financieras, aún no sea una demanda formal judicialmente.
Daremos pronto un taller al respecto, completamente Gratis, si estas interesada, llama al 22204410, para darte los datos donde será este taller.

Manifestamos nuestra postura, ante la resolución del Presidente de la República, de congelar el Salario Mínimo para el 2019.

48994260_926721314187821_1629341649563811840_o.jpg
Publicado originalmente en Facebook, 28 de diciembre 2018.
Nos encontramos viviendo una situación de violencia política, social, de pobreza, de corrupción, una sociedad convulsionada, por la falta de capacidad de gobernabilidad del actual gobierno, lo que hace que cada día la situación sea más difícil de sobrellevar.
La falta de oportunidades hace evidente el nivel de pobreza en la población, que sigue cada día buscando estrategias que permita sobre vivir y una de estas búsquedas sigue siendo las migraciones sobre todo hacia Los Estados Unidos.
Nosotras desde ATRAHDOM, nos solidarizamos con las demandas del movimiento sindical, indígena, campesino, popular, de las mujeres, que durante todo este año 2018, hemos manifestado posiciones contrarias a las políticas emanadas del Poder Ejecutivo como de las disposiciones anti populares del pacto de corruptos en el Congreso de la República, ya que como pueblo somos duramente afectadas por toda esta clase de violencia social, económica y política que nos están imponiendo, que va generando un malestar popular que va empoderándose y llegara a convulsionar agresivamente para defender lo que por derecho nos corresponde, no debemos respetar ordenes que parecen legales y que no nos pueden obligar a ejecutar.
Queda claro el acomodo y servilismo del Presidente de la República Sr. Morales, hacia el poder económico del país, de ejecutar sus órdenes ante el tronar de sus dedos. Sin ejercer la tutelaridad que como mandatario le corresponde hacia la clase trabajadora. Ignorando los datos evidentes del crecimiento económico que desde febrero manifestaron las exportaciones durante el presente año.
Esta situación de humillar, violentar y descalificar la mano de obra del capital humano guatemalteco, evidencia, el abuso, la prepotencia y la ignorancia de presidente que tiene Guatemala. Los Empleadores, que han recomendado la congelación del salario al presidente, son enemigos del desarrollo y del humanismo, violentando los preceptos internacionales en materia laboral.
Este año 2019, un año electoral, en el que el pueblo no puede olvidar al Presidente Morales, todas sus desfachateces y abuso de autoridad, que desde el FCN han ejercido por tres años un desgobierno solo a su favor, pero la justicia tarde que nunca llegará.
Será un año que aumentará la pobreza, las migraciones, la violencia, el hambre, en el que una vez más tendremos la oportunidad de colocar un nuevo gobierno, del cual desde ya debemos de considerar quien deber ser.
A todos los trabajadores y sobre todo a las trabajadoras, que somos la fuerza laboral de la economía del cuidado y del producto interno bruto, debemos de sumarnos a las demandas y exigir justicia a la cual por derecho nos corresponde.
Por la dignificación de la clase obrera, campesina, indígena, DEMANDAMOS UN SALARIO DIGNO.
Guatemala 28 diciembre 2018.

Incorrecto retener salarios de los trabajadores, retardo o utilizar otros mecanismos para impedir el derecho del trabajador.

48377302_921158251410794_1297865428097302528_n.png
Publicado originalmente en Facebook, 18 de diciembre 2018.
Nosotros, las organizaciones abajo firmantes, sindicatos y grupos comerciales son perturbados por el gobierno de Malasia, siendo el Ministerio de Recursos Humanos, propuesta de los empleadores a deducir el 20 por ciento de los sueldos base de sus trabajadores extranjeros como un medio para unir los trabajadores al empleador. ‘Ministro M. Kula Segaran dijo que la propuesta, entre otros, el objetivo de impedir que los trabajadores extranjeros que huyen de los empleadores y evitar de incurrir en pérdidas en las inversiones para llevar a los trabajadores de.’ (El Sol Daily, 15/12/2018). Dar prioridad a la necesidad de la corporación sobre derechos de los trabajadores y de los derechos humanos es erróneo.
La fuerza y / o de trabajo en servidumbre, Forzado y / o debe ser abolida la servidumbre laboral. Mecanismos como el mantenimiento de una parte del salario del trabajador para evitar que un empleado de abandonar su empleador está mal, y podrían considerarse trabajo forzado.
De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el trabajo forzoso se refiere a situaciones en las que las personas están obligadas a trabajar a través del uso de la violencia o intimidación, o por medios más sutiles, como la deuda acumulada, retención de documentos de identidad o las amenazas de denuncia a la inmigración autoridades.
De acuerdo con el Convenio de la OIT el trabajo forzoso, 1930 (Nº 29), que ha sido ratificado por Malasia, el trabajo forzoso u obligatorio es «Todo trabajo o servicio exigido a un individuo bajo la amenaza de una pena y para los que el individuo no se ofrece voluntariamente a sí mismo.»
De particular interés aquí, es la voluntariedad. Los términos “que se ofrecen voluntariamente” se refieren al consentimiento libre e informado de un trabajador a tomar un trabajo y su libertad para salir en cualquier momento. Este no es el caso, por ejemplo, cuando un empleador o reclutador hace falsas promesas para que un trabajador tomar un trabajo que él o ella otro modo no habría aceptado.
En Malasia, los trabajadores migrantes se les permite trabajar si están en posesión de un pase de trabajo, ya sea siendo la visita social (empleo temporal) Pass o el pase de empleo.
El problema ahora es que el pase permite al trabajador a trabajar para un solo empleador mencionado. Esto significa que incluso si hay un incumplimiento de la promesa / acuerdo por el empleador como el monto de los salarios, las condiciones y / o tipo de trabajo de trabajo, o si hay acoso o violación de los derechos del trabajador, el trabajador migrante, a diferencia de los trabajadores locales, no tienen la libertad o la decisión de dejar el empleador y buscar empleo con otro empleador más justa.
Si el trabajador migrante deja el patrón nombrado, él / ella también pierden la capacidad de continuar a vivir y trabajar en Malasia. Departamento de Inmigración de Malasia, al ser informado por el empleador por lo general se cancela el pase de trabajo / permiso sin conceder al trabajador afectado el derecho a ser oído.
La retención del pasaporte del trabajador por empleadores Viola los Derechos de las leyes y Humanas
La manera más común que muchos un empleador ha garantizado el mantenimiento de la lealtad es por la retención indebida de pasaporte y la visa del trabajador migrante / pass, donde en Malasia, la incapacidad de producir estos documentos de identidad es un delito, que puede conducir a arresto, detención y incluso el enjuiciamiento. El miedo de moverse con documentos de identificación apropiados también restringe la propia libertad de movimientos.
La retención de pago de horas extras, etc hasta el próximo período de salarios
En 2012, Malasia modificó la Ley de Empleo de 1955, que ahora permite al empresario la capacidad de retener parte del salario, siendo posible un medio para impedir que los trabajadores dejar sus puestos de trabajo. Sección 19 (2) de la Ley de Empleo de 1955 ahora lee, «(2) Los salarios de los trabajos realizados en un día de reposo, día festivo gazetted se hace referencia en los párrafos 60D (1)(a) y (b) y las horas extraordinarias que se refiere el apartado 60A se pagará a más tardar el último día del siguiente periodo de salarios ‘. Esto permite que el empleador de retener los salarios por pagar de las horas extraordinarias y el trabajo realizado en un día de descanso, gazetted día festivo por otro mes.
Los trabajadores pueden dejar su empleo, pero el requisito habitual es que dan por lo general un mes de antelación, y si quieren salir de inmediato, entonces ellos tendrán que pagar un mes de sueldo por falta de preaviso. La realidad de la mayoría de los trabajadores pobres o de ingreso medio, es que el simplemente no será capaz de conseguir el dinero para pagar los salarios por un mes por falta de preaviso más aún cuando su nuevo, trabajo mejor o superior pagando les obliga a informar inmediatamente para el trabajo . Como tal muchos un trabajador acaba de salir, y su empleador tiene la opción de perseguirlos para que el pago por falta de preaviso, que muchos un empleador elige no hacer en los casos de los trabajadores de bajos o medianos ingresos. Después de todo, ya que los salarios se pagan después del trabajo está hecho, no hay realmente ninguna pérdida segura las molestias, ya que ningún trabajo aún no ha sido hecho que requiere el pago.
Sin embargo, con la nueva modificación traído después de que el anterior gobierno Barisan Nasional, el trabajador no se paga por las horas extraordinarias y el trabajo realizado en días de descanso y / o festivos al final del mes, como era el caso antes de la modificación. Tienen que esperar para el siguiente mes.
Es aún más injusta, ya que no reciben ningún interés añadido para esta parte los salarios que se han retrasado. El dinero pagado hoy en día, se usa con prudencia, puede fácilmente generar ingresos adicionales, incluso después de un día o dos.
Por lo tanto, no sólo son los trabajadores de Malasia que sufren la injusticia en el retraso en el pago de una parte de sus salarios, lo que es más importante en una época donde el costo de vida es tan alto y la mayoría de los trabajadores tienen mes obligaciones de pago de préstamos, pero el retraso también impide que los trabajadores del ingreso adicional que podría obtenerse incluso por medio de la colocación en una cuenta de ahorros de interés que pagan o un fondo común.
El objeto de esta modificación parece ser la de ayudar a los empleadores, y posiblemente también otro mecanismo para disuadir a los trabajadores salir de su empleador.
Horas de trabajo y exceso de horas extraordinarias
Gobierno de Malasia, en especial el Ministerio de Recursos Humanos, la necesidad de dar prioridad a la protección y promoción de los derechos de los trabajadores, que es un derecho humano. En Malasia, el derecho al trabajo sólo 8 horas al día (o 48 horaspor semana) y por lo tanto tener 8 horas de descanso y otro 8 para el ocio y la vida social, tampoco está suficientemente protegido. Simplemente hay demasiadas maneras en la legislación de Malasia por el que un empleador puede obligar a un trabajador a trabajar más horas.
Peor aún, es el hecho de que Malasia en la actualidad tiene un límite de tiempo extra draconianas, que figura en el Empleo (Limitación de las horas extraordinarias de trabajo) Reglamento de 1980, que estipula que el límite de horas extraordinarias será de un total de ciento cuatro (104) horas en un mes. Tenga en cuenta que el trabajo en días de descanso y / o días festivos no se consideran horas extras. Por lo tanto, en Malasia un trabajador puede terminar trabajando 12 horas diarias de trabajo.
En teoría, se requiere el consentimiento del trabajador si un trabajador es trabajar horas extraordinarias, en días de descanso y / o en días festivos, pero la realidad es que la mayoría de los trabajadores simplemente no tienen la opción de rechazar la petición del empleador. El riesgo de ser discriminadas cuando se trata de aumento salarial, promociones o incluso la terminación es temido por la mayoría de los trabajadores. Trabajadores con contrato a corto plazo, que esperan para una futura extensión de su contrato, o incluso un nuevo contrato de trabajo, son aún más miedo de negarse a hacer lo que quiere un empleador.
La solución del gobierno pasado para los salarios bajos era simplemente lo que sugiere que los trabajadores trabajan más horas extras o simplemente asumen un trabajo 2º. Esta sugerencia en sí era una sugerencia a no respetar el derecho del trabajador a tener que trabajar sólo una jornada de 8 horas. Algunos empleadores, incluso ahora tienen la audacia, para sugerir que se trata de los trabajadores que desean trabajar horas extras y los días de descanso / días festivos, por lo que están siendo compasivo en acceder a la petición del trabajador.
Cuando un derecho humano es reconocido por el Estado, que por lo general también afirma que en la ley, el empleador y / o el empleado ya no tiene derecho a violar la ley o violar ese derecho. Después de la esclavitud fue abolida, la esclavitud no puede continuar incluso si el esclavo quiere.
Las horas de trabajo es la primera convención de la Organización Internacional del Trabajo, pero por desgracia Malasia no ha ratificado. 1921 Convención que se indica que los trabajadores tendrán que trabajar no más de 8 horas por día o no más de 48 horas a la semana.
El límite puede ‘ser superado en aquellos procesos que son necesarios en razón de la naturaleza del proceso para ser asegurado por equipos sucesivos, con la condición de que las horas de trabajo no exceda de cincuenta y seis en la semana en el promedio ‘.(Artículo 4, Convención 1 OIT). Incluso en casos excepcionales, cuando existe un acuerdo entre el trabajador y el empleador, donde podría superarse, se afirma claramente límite en las horas de trabajo que ‘El número medio de horas trabajadas por semana, sobre el número de semanas cubiertos por dicho acuerdo , no excederá de cuarenta y ocho.’ (Artículo 5, 1 Convención de la OIT)
Desde entonces, las normas internacionales se están moviendo hacia aún más corto número de horas de trabajo. A modo de ejemplo, está el 1957 C047 – Convenio sobre las cuarenta horas, 1935 (N ° 47).
Límite de horas extraordinarias es de 1 04 horas en un mes de Malasia es draconiana. Como se ha señalado, el máximo de la OIT no es de 18 horas a la semana, pero en promedio un trabajador no debe ser hecho para trabajar más de 48 horas por semana. Las horas extraordinarias sólo se permite en situaciones excepcionales, y este tipo de situaciones también se estipula en la legislación de Malasia.
A modo de comparación, Indonesia tiene un límite de tiempo extra de 14 horas a la semana. China tiene un límite mensual de 36 horas. En Francia, se puede trabajar 10-12 horas al día, pero los trabajadores no deben ser obligados a trabajar más de 48 horas a la semana.
Sin represalias contra los defensores de Recursos Humanos – investigar las presuntas violaciónes resaltados
En 12.09.2018, The Guardian, Daily Reino Unido, destacó violación de los derechos de los trabajadores, incluyendo la prórroga excesiva en una empresa de Malasia. (Guardian, 09.12.2018). El informe indicó, entre otros, que ‘… Los trabajadores Top Glove – ocho de Nepal y ocho de Bangladesh – Supuesto que su fábrica era ‘tortura mental’ donde tuvieron que trabajar siete días a la semana, al menos 12 horas al día, con sólo un día de descanso al mes. ..Payslips visto por The Guardian parecían indicar los trabajadores a menudo trabajado entre 120 y 160 horas de tiempo extra al mes, superior a las 104 horas permitidas por la ley de Malasia.
El ministro de Recursos Humanos M. Kula Segaran, se informó al día siguiente que indica que las ‘acusaciones de maltrato trabajador en la empresa son en su mayoría falsa.’ (Malasia Insight, 12/10/2018). Incluso sugirió que las acusaciones ‘… podría ser el trabajo de la industria de los rivales a batir fabricante de guantes de goma del país …’.
También fue decepcionante ver que una conferencia de prensa se llevó a cabo junto con los representantes de la empresa en cuestión.
Hay que destacar que cuando los trabajadores y / o defensores de derechos humanos demostrar un supuesto violaciónes de los derechos de los trabajadores humanos y el Estado debe llevar a cabo rápidamente una investigación independiente, y desde luego no venir en defensa del presunto autor, o hacer acusaciones contra denunciantes trabajadores y los derechos humanos defensores, que incluye los medios de comunicación.
Con respecto a las horas extraordinarias, no sólo la cuestión de superar los límites de tiempo extra, pero también si lo fue para las situaciones excepcionales que permitieron a los trabajadores que se plantea a hacer horas extraordinarias. Si sucede semana tras semana, cada mes, entonces ya no puede ser legalmente permitido de horas extras. La Ley de empleo en la sección 60A (2) establece que ‘… el Director General tendrá la facultad de investigar y decidir si es o no el empleador está justificado para pedir a los empleados a trabajar’ horas extras y los días de descanso.
Para garantizar los medios del trabajador y sus familias, los trabajadores deben obtener ingresos suficientes trabajar no más de 8 horas diarias o 48 horas a la semana. Esta es una obligación del Estado. Los empleadores también nunca se debe dar prioridad a las ganancias sobre el bienestar de los trabajadores y sus familias.
Por lo tanto, nosotros
Pide al gobierno de Malasia a abandonar la idea de retener parte de los salarios de los trabajadores ‘… como un medio para unir los trabajadores al empleador ..’;
Pide al gobierno de Malasia que revoque la disposición en la ley que retrasa el tiempo extra de pago, el trabajo en días de descanso y días festivos por un mes. Los trabajadores deben ser pagados puntualmente al final del mes de las horas extraordinarias y el trabajo en días de descanso / días festivos;
Pide al gobierno de Malasia para tomar medidas contra los empleadores que
retener los pasaportes y / o visas / pases de trabajo de sus trabajadores, algo que utiliza, entre otros, para evitar que los trabajadores la libertad de dejar los empleadores,
Llamar a Malasia para reducir el límite de tiempo extra de 104 horas de acuerdo con las normas internacionales, que no deben ser más de 48 horas a la semana en general;
Llamar a Malasia para investigar independientemente las acusaciones de violaciónes de derechos humanos, y no hacer acusaciones o tomar medidas de represalia contra los defensores de derechos humanos, incluidos los medios de comunicación, que pone de relieve tales alegaciones;
Llamar a Malasia para tomar medidas rápidas contra los empleadores que violan los derechos de los trabajadores, con independencia de si la violación es continua o sucedido en el pasado. Las sanciones en la ley de violación de los derechos de los trabajadores deben aumentarse para impedir la violación de los derechos de los trabajadores.
Llamar a Malasia a ratificar / firmar las horas de trabajo (industria), 1919 (N ° 1), y preferiblemente también C047 – Convenio sobre las cuarenta horas, 1935 (N ° 47).
Llamar a Malasia, que ha ratificado el Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (Nº 29) para ratificar también C105 – la abolición del trabajo forzoso, 1957 (Nº 105). Malasia, que ratificó en 1958 C105 denunció que en 1990;
Llamar a Malasia a ratificar la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares;
Llamar a Malasia a ratificar todos los convenios fundamentales de la OIT y la ONU;
Llamar en Malasia promoción y protección de los defensores de los derechos humanos, y promulgar legislaciones para prevenir acciones de represalia contra los defensores de derechos humanos que ponen de relieve las presuntas violaciónes de derechos humanos; y
Llamar en Malasia y los empleadores a respetar y promover los derechos de los trabajadores y de los sindicatos en Malasia.

Origen del Aguinaldo.

 

 

Publicado originalmente en Facebook, 16 de diciembre 2018
48382914_920190644840888_8069150458532331520_n
Creado en el mandato de Enrique Peralta Azurdia en 1964, el aguinaldo, un treceavo salario, acompaña al guatemalteco desde hace 54 años.
Conforme el Decreto 76-78 del Congreso de la República de Guatemala, con fecha 28 de noviembre de 1978, se decreta la Ley Reguladora de la Prestación del Aguinaldo para los trabajadores del sector privado, en el cual se genera la obligación a todo patrono a otorgar a sus trabajadores anualmente en concepto de aguinaldo.
Se debe pagar el 50% en la primera quincena del mes de diciembre, la segunda parte en la primera quincena del mes de Enero del próximo año.
La primera parte se considera para que todos y todas las trabajadoras tengan dinero para las fiestas de fin de año, la segunda parte es para cubrir los gastos de inscripciones y útiles escolares.
Muchos empleadores, prefieren dar el 100% a sus trabajadores y trabajadoras en la primera quincena de diciembre. Muchos trabajadores y trabajadoras de igual manera se lo gastan, se debe considerar el 50% como un ahorro para la cuesta de Enero.
Debemos de tener en cuenta la situación de pobreza, el alto costo de los productos alimenticios, por lo que se debe de guardar de este dinero, para la prevención.
“Es indiscutible la visión del aguinaldo como una medida de compensación económica en la estrategia de desarrollo social de la época, que sirve tanto al asalariado en relación de dependencia como al propietario de la empresa privada.
En una economía cara para vivir, como la de Guatemala, el aguinaldo compensa las dificultades del ahorro, y le permite a la clase emergente de media baja, media y media alta, adquirir satisfactores y enseres para su círculo familiar. También ha servido para mejorar las condiciones patrimoniales de un ciudadano común”.

No se debe congelar el Salario Mínimo 2019. Necesitamos la Tutelaridad del Presidente.

48266295_919029108290375_4717683294441832448_o
Publicado originalmente en Facebook, 14 de diciembre 2018
Convenio 131 – 1970 relativo a la fijación de salarios mínimos, con especial referencia a los países en vías de desarrollo, entro en vigor: 29 abril 1972
Articulo 4
  1. Todo miembro que ratifique el presente Convenio establecerá y mantendrá mecanismos adaptables a sus condiciones y necesidades nacionales, que hagan posible fijar y ajustar de tiempo en tiempo los salarios mínimos de los grupos de asalariados comprendidos en el sistema protegidos de conformidad con el artículo 1 del Convenio.
SALARIO MINIMO 2019 en Guatemala.
Durante 8 meses existió el diálogo entre los empleadores y trabajadoras para llegar al acuerdo del monto al incremento al salario mínimo para el periodo 2019, el cual quedo de la siguiente manera:
  • La Propuesta desde los trabajadores un salario diario de Q. 190., Igual a Q. 5,700. mensuales, basándose en los costos de la Canasta Básica Ampliada.
  • La Propuesta desde los empleadores, el salario debería de quedar congelado hasta que no se tenga una nueva política salarial, que consideran que los gobernantes han estado dando incrementos año con año.
Mientras que El Instituto Nacional de Estadística (INE) indicaba en el mes de agosto de 2018 un incremento de Q. 70. A la Canasta Básica Alimentaria que constituye un mínimo necesario para satisfacer las necesidades energéticas de una familia, la que contiene 34 productos entre, frutas, cereales, carnes, huevos, frutas, huevos. En cuanto a la canasta ampliada, que además de alimentación incluye vestuario, vivienda, mobiliario, salud, comunicaciones, transporte, recreación y educación, entre otros elementos, se reportó en Q8 mil 334.24 al mes de agosto, mientras que en julio fue de Q8 mil 177.97.
Mientras que la Comisión Nacional del Salario, no ha llegado a ningún acuerdo, queda en el Presidente decretar si hay o no incremento, el cual podría ser la expectativa de la población trabajadora, pero que dadas los incrementos risibles de los últimos dos años nada bueno podemos esperar del Presidente Morales, en cuanto a un incremento digno y decente ante los costos de la Canasta Básica en Guatemala.
Además, sustentadas, en el contexto del cumplimiento de las Recomendaciones hechas al Estado de Guatemala, por parte del Comité de Expertas de los periódicos 8vo y 9no de Guatemala (CEDAW/C/GTM/8-9) en sus 1558 y 1559 reuniones, sostenidas el 10 de noviembre de 2017.
Estableció su preocupación en el Empleo
“34. …la falta de protección social y laboral debido a la naturaleza precaria de la inserción de las mujeres en la agricultura, maquilas, y producción de comida local (“tortilleras”) y su segregación en las ocupaciones de menor pago, particularmente en ocupaciones informales donde la mayoría de mujeres trabaja, incluyendo el trabajo doméstico”. Lo que hace el llamado a la mejora del salario en sectores laborales de mayor vulnerabilidad señalados.
Por lo que establecemos que la situación real de una familia con aproximadamente de 5 a 6 miembros para poder lograr los costos de la Canasta Básica ampliada, deben de laborar 2 a 3 miembros, sin poder cubrir costos de calidad, como vehículo propio, sanatorios, colegios, otros.
En este contexto reafirmamos que las personas más afectadas son las mujeres, que tienen que llevar la economía del hogar, en todos los aspectos, con las precariedades diarias de salario, cubrir, alimentos, medicamentos, ropa, servicios, renta, educación, lo que la falta de un salario digno acorte al alto costo de las canastas básica, evidencia una violencia económica y laboral, puesto que la fuerza laboral, empeñada, no percibe un salario que le permita vivir con dignidad.
POR LO QUE EMPLAZAMOS
  1. Al presidente de la República Sr. Jimmy Morales, considerar la situación económica vigente de precariedad que vive más del 90% de la población económicamente activa, que dicha situación no nos saca de la pobreza, ya que ésta se incrementa en base al endeudamiento de dicha población, para poder cubrir las necesidades fundamentales. Es necesario y congruente que asuma el papel que le corresponde de ser tutelar de la clase trabajadora, mayormente la vulnerable, de los sectores menos poseídos, debiendo de incrementar el salario diario en Q. 190.00 para poder tener un salario de Q. 5,700 inferior aun a los costos de la canasta básica alimentaria.
  2. El sector empleador, ser más solidario en cuanto al pago de su capital humano, valorándolo como su fuerza laboral, que sin ellos no podría sacar su producción. Según los datos del Banco de Guatemala: “Guatemala aumentó en 0,3 por ciento sus exportaciones y en 7,4% las importaciones en el primer bimestre de 2018 en relación con el mismo período del año pasado, informó hoy la banca central. El país exportó al mercado internacional 1.825,7 millones de dólares, 4,6 millones más que los 1.821,1 millones del mismo lapso del 2017. Los artículos de vestuario con 222,3 millones de dólares, azúcar con 152, banano con 133,8 café con 107,4 y el cardamomo con 101,9 millones fueron los que generaron más divisas en el primer bimestre de este año. Estados Unidos se mantiene como el principal mercado de las exportaciones guatemaltecas al percibir el país 685,3 millones de dólares, que representan el 37,5 por ciento del total, seguido de Centroamérica con 487,1 millones (26,7%), Eurozona con 142,6 millones (7,8%); México con 79,4 millones (4,3%); y Chile con 37 millones (2,0%)”.
  3. A la población en general, que se manifieste de manera activa en defensa de sus derechos laborales, económicos y sociales, a partir de los costos de las canastas básicas, y el bajo salario. Lo que denota, una realidad latente, no solo la falta de una eficiente política laboral sino una falta de política salarial, que mejore las condiciones de vida de las familias, lo que se hace evidente, que se deberán considerar factores como este tema, para la toma de decisiones dentro del próximo proceso electoral.
La política salarial de cada país, debe ser incluyente sin discriminación, de género, etnia, clase, condición religiosa, política, edad, apariencia física, condición de discapacidad, entre otros.
Guatemala 14 de diciembre 2018.

Mas del 77% de la población sin empleos dignos, un aproximado del 25% de la población sin empleo…

Publicado originalmente en Facebook, 24 de noviembre 2018.
El bono navideño de 2,500 para cada maestro, el bono de 15,000 quetzales para el convivio navideño del Sindicato del Congreso, la verdad que dejan un profundo sentimiento de rencor hacia estas organizaciones sindicales, que des legitiman la esencia de la lucha sindical.
Mas del 77% de la población sin empleos dignos, un aproximado del 25% de la población sin empleo, si hablamos de mas de 16 millones de habitantes, cuantos guatemaltecos y guatemaltecas, no recibirán ni salario, ni aguinaldo menos un bono extra navideño, no gozaran de una fiesta de navidad en el trabajo.
Esto es una vergüenza y una lastima que los trabajadores del Estado, mas acomodados, no sean guatemaltecos, sino se consideren supremos, sobre la población mas necesitada.
Ninguno de ellos, ha supuesto la solidaridad de poder entregar estos bonos o dinero a la población mas pobre del país, que vive en zonas rurales, marginadas, que no tienen dinero ni para comer, mucho menos para comprarle ropa a sus hijos o juguetes en navidad.
Nosotras apenas pidiendo apoyo, para dos compañeras que necesitan de urgencia apoyo para una para su salud y otra porque los ladrones le dejaron en la calle, es lamentable, que se piense solo en los intereses colectivos propios, sin pensar en el prójimo, se han olvidado de la solidaridad del movimiento sindical hacia la población, que mas necesita.
El sindicalismo se sustenta en el bienestar de sus afiliados, pero no para abusar de los recursos de la institución. Se sustenta en ser garante del cuidado de los bienes del Estado en función de la población. Su dirigencia tiene una cuota de poder, que no debe ser utilizada para beneficios propios sino colectivos que reflejen la necesidad de la población, como la institución para la cual prestan su fuerza laboral a favor del pueblo.
El sindicalismo es la fuerza nata del pueblo, de la clase obrera, no para beneficio de unos cuantos sectores, que en lugar de apoyar al pueblo, sobre todo a la niñez y juventud sean baluarte de la lucha personal de un solo sector o solo dirigencia. El sindicato del Congreso es un sindicato, importante para el movimiento sindical, ya que puede ser aliado, para tener una agenda legislativa a favor de la población, y no para abusar del poder que les otorga la organización.
Pero cuando se firmaron los Acuerdos de PAZ, se firmo la puerta abierta a la desfachatez de algunos dirigentes que por ellos el movimiento sindical que nuestros abuelos y padres dieron la sangre porque se lograra tener el Aguinaldo, tener conquistas laborales, que beneficiaran a la clase trabajadora.
Si tienen dignidad van a repartir los bonos y su convivió a la población que lo necesita. Sino decretado que sal y agua se les volverá.
46519241_907429369450349_5201949292381601792_n.png

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

46510463_905716296288323_7077993086038573056_n.jpg
Publicado originalmente en Facebook, 21 de noviembre 2018
El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer o Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer se conmemora anualmente el 25 de noviembre para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación.
El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
La ONU invitó a gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a organizar actividades dirigidas a sensibilizar al público respecto del problema en este día como una celebración internacional. Como producto de esta invitación, distintos países.
La convocatoria fue iniciada por el movimiento feminista latinoamericano en 1981 en conmemoración a la fecha en la que fueron asesinadas, en 1960, las tres hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa),en República Dominicana.
En 1999 la jornada de reivindicación fue asumida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 54/134 el 17 de diciembre de 1999 invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a convocar actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública sobre el problema de la violencia contra la mujer.
La violencia contra las mujeres se ha convertido en un problema estructural que se dirige hacia las mujeres con el objeto de mantener o incrementar su subordinación al género masculino.2
Su origen se encuentra en la falta de equidad en las relaciones entre hombres y mujeres en diferentes ámbitos y en la discriminación persistente hacia las mujeres.
Se trata de un problema social presente tanto en el ámbito doméstico como en el público, en diferentes vertientes: física, sexual, psicológica, económica, cultural y otras, y afecta a las mujeres desde el nacimiento hasta las mujeres de edad avanzada. No está confinada a una cultura, región o país específico, ni tampoco a grupos específicos de mujeres en la sociedad.
El combate contra la violencia de género tiene una importante dimensión política, según especialistas de diferentes ámbitos.
Entre las claves para luchar contra la violencia hacia las mujeres y avanzar en la prevención, está la educación y una respuesta adecuada de la justicia que evite la impunidad.​
Alcanzar la equidad de género pasa necesariamente por «transformar las reglas sociales» y los roles que subordinan a la mujer, según la directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, Luiza Carvalho.
La forma más común de violencia experimentada por mujeres a nivel mundial es la violencia física infringida por una pareja íntima, lo que incluye mujeres golpeadas, obligadas a tener relaciones sexuales o víctimas de alguna otra forma de abuso.
Entre las formas cotidianas de violencia contra las mujeres —denuncia la ONU— se encuentran también, entre otros, el tráfico de mujeres, la mutilación genital femenina, el asesinato por causa de la dote, el «homicidio por honor» y la violencia sexual en los conflictos.
Hasta el 70 por ciento de las mujeres experimentan violencia en el transcurso de toda su vida. ​
El Unifem y posteriormente ONU Mujeres renovaron anualmente el compromiso de la lucha contra la violencia de género como una prioridad.
En octubre del 2006, se presentó el Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer, que demuestra que existen obligaciones concretas de los Estados para prevenir la violencia, para tratar sus causas (la desigualdad histórica y la discriminación generalizada), así como para investigar, enjuiciar y castigar a los agresores.
En febrero 2008, el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, lanzó la campaña global: «Únete para Poner Fin a la Violencia contra las Mujeres», sumándose a la campaña iniciada en 1991 por el Centro para el Liderazgo Global de Mujeres de Campaña de los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género.
Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.

Desde el 2016 se abrió la puerta del infierno en Guatemala…

Publicado originalmente en Facebook, 14 de noviembre 2018.
El 14 de enero 2016, muchos guatemaltecos y guatemaltecas, iniciaron un periodo nuevo de gobierno ejecutivo y legislativo, con la esperanza, del cambio en el país, la esperanza del desarrollo, la paz, el empleo digno, mejoramiento a la economía, el crecimiento humano.
Pero realmente se estaba abriendo la puerta al infierno.
46364825_901827950010491_4665059053028769792_n.png
Incremento a la violencia social, femicidios, incremento al desempleo, la pobreza, la discriminación, el abuso de poder, la demagogia, la prepotencia de los poderes del Estado. Se iniciaron espacios de coordinación y alianzas de funcionarios prepotentes y corruptos, para generar leyes en el Congreso…
“Una iniciativa de ley cuyo fin sería convocar a una consulta popular con el fin de que la población decida si quiere disolver a la Corte de Constitucionalidad (CC) se prepara en el Congreso”.
“Si la persona opine o critica en un medio de comunicación o plataforma digital será sancionada con 2 o 3 años de cárcel y multa que va de Q2 a Q10 mil. Asimismo, el artículo 407 Q propuesto penaliza con 5 años de prisión a quienes agredan de forma física o psicológica a los postulantes”.
“La norma en discusión se la conoce como iniciativa 5272 y ya pasó la segunda lectura en el Congreso por lo que se espera una tercera para lograr su aprobación esta semana. El proyecto de ley -que debería ser firmado por el presidente Jimmy Morales para entrar en vigor- fue presentado por un grupo de diputados conservadores encabezados por Fernando Linares Beltranera y Aníbal Rojas Espino, a quienes BBC Mundo intentó contactar sin obtener respuesta”.
«Es nuestra responsabilidad el poder accionar en contra del procurador ya que somos nosotros quien lo elegimos. Me siento corresponsable ante un procurador que verdaderamente es lo más nefasto que ha llegado a la institución», declaró el congresista a los medios”.
“A través de un oficio, el presidente Jimmy Morales ordenó a la Dirección General de Migración no dejar entrar al jefe de la Cicig por ningún puesto fronterizo del país”.
Cuantas leyes, normas, prohibiciones para la población, como un pueblo de esclavos de demonios, estamos viviendo en medio de incertidumbres, bajo el control de funcionarios, corruptos que quieren manejar las leyes a su favor, aquel que no está a favor de él está en contra, si la ley no le favorece, la retuerce y la hace a su favor.
Se ha reducido el presupuesto para la USAC incrementando el del Ministerio de la Defensa, no incrementando a la Educación, la Salud, la agricultura, el apoyo al Ministerio de Trabajo, a la SEPREM, a programas que verdaderamente vayan dirigidos a la población, más vulnerables, sectores menos poseídos.
Se han dedicado, la horda de dignatarios que se consideran los verdaderos hijos de Dios, a actuar contra leyes que apoyen a las mujeres como la Iniciativa 4981, contra el derecho al aborto en el caso de las niñas violadas, la ley de identidad de Género para la población LGTBI, se ensañan con la población en lugar de preocuparse, por la pobreza, la pobreza, extrema, las migraciones, la trata entre otros, como la violencia, los asesinatos a diarios, las extorsiones. El ejecutivo ha pasado todo el año peleando contra los funcionarios de la CICIG, que solo hacen su trabajo a favor de Guatemala, deteniendo la corrupción.
El paso de las migraciones de Honduras y el Salvador, abren la expectativa de la población guatemalteca de migrar igual manera en búsqueda de mejores condiciones de vida, buscar el sueño americano, ante la desesperanza, que vivimos en Guatemala.
Tenemos que generar un cambio, hay una esperanza, cada guatemalteco y guatemalteca, debemos de utilizar nuestro deber cívico pensando en que no debemos de legitimar la impunidad manteniendo a los mismos corruptos diputados en el Congreso, mantener la unidad y la solidaridad para no dejar que el Ejecutivo nos haga más violaciones a los derechos humanos, el derecho a la libertad de expresarnos, de exigir nuestros derechos vivir dignamente. Se acercan las votaciones, en un año, hay que tener nuevas visiones, concretas y conocer a los candidatos que sean nuevas figuras políticas partidarias, pero que han hecho gestión pública efectiva a favor de la población, poniendo cese a la corrupción, al abuso de autoridad.
La situación que vivimos en Guatemala, no es ajena a nuestros vecinos centroamericanos y de sur. Recientemente hicimos en evento en Guatemala, con la presencia de 14 países latinoamericanos con mas de 70 mujeres, que expresamos que la situación de la pobreza, la desigualdad, el abuso, la falta de una coherencia legislativa ha sido el problema de nuestros pueblos, lo que nos llama a la solidaridad.
Debemos de seguir orientando a la población, es nuestro reto, nuestro compromiso, acompañar, asesorar a las mujeres trabajadoras, ya que la puerta del infierno está abierta y debemos cerrarla entre todos y todas.

La Migración, una necesidad de sobrevivencia.

Publicado originalmente en Facebook, 19 de octubre 2019
Durante toda la semana, hemos visto y vivido en Guatemala el proceso de la llegada y el paso de los hermanos Hondureños por nuestro territorio. Unos con gran pesar, otros con temor a que se queden por algunos malos elementos que vendrán entre la mayoría de personas que van en Éxodo para la búsqueda de un mejor vivir.
44345731_887685058091447_6363512095094341632_n.png
El derecho a la Migración, es inalienable para toda la humanidad, hay paises que son mas privilegiados, porque son mas antiguos, porque su historia dice que han abusado mas del mundo, otros que somos más pobres porque han abusado en nuestra historia, nos han robado, y nos siguen abusando, nuestras riquezas.
La Migración es obligatoria cuando no encontramos la forma de sobrevivir al hambre en nuestros lugares de origen, donde la la cultura y las malas prácticas han llevado a sucumbir en la pobreza y el subdesarrollo. Pero lo más grave es que los propios gobiernos de nuestros pueblos nos han llevado a vivir en la pobreza, no podemos continuar con la corrupción, el abuso de poder, de autoridad, demasiada politiquería de los políticos. Estamos viviendo un cisma en todo el continente americano, en el cual como cuando hay que tomar purgante los corruptos estan siendo señalados, y expulsados del poder. El descaro, la desfachatez, la sinverguenzada de funcionarios como el de Guatemala, ponen de manifiesto un NO MAS!!. porque hoy han sido los hondureños, quien sabe que mañana inicia el Salvador y le sigue Guatemala.
Hoy la historia se marca en medio de tristezas, de abusos, de esperanzas, de miedos, de autoridad, de gente inocente que quiere una vida digna, gente con valor que dejo todo, sin pensar que pueden ir a la muerte, es de reconocer el valor de esta gente que se lanzó a la búsqueda de un mejor vivir, sin temor, con valor para enfrentarse, a lo que fuera, y han caminado sin su líder, el cual ni unos pocos pasos dió fuera de sus fronteras y fue deportado. Pero hasta donde vamos a llegar, donde estará el valor humano, el respeto a la vida, a aprender a compartir la riqueza que se tiene, para la gente necesitada. Y que paso ahora con las Iglesias conservadoras, que contra el derechos al aborto, el derecho a los pueblos indígenas, que contra la población LGTBI, hoy no dicen nada, se han quedado sin la invocación de Dios, para bendecir y respetar la vida de los Migrantes? donde estan los que son salvos, los hijos de Dios, para bendecir, para apoyar a estos niños y las mujeres que migran.
Nosotras desde nuestra legitima dignidad en respeto a la vida, al derecho, pedimos a las autoridades Guatemaltecas y Mexicanas, respetar la vida de todos los Migrantes, a Estados Unidos a reconsiderar como un pueblo migrante que son, la necesidad de que pueblos como nosotros tengamos derechos a vivir allí, donde se pueda vivir en paz, sin violencia, para trabajar dignamente y ganarse el pan diario de una manera decente.
QUE VIVAN LOS HONDUREÑOS, LAS MUJERES VALIENTES QUE CON SUS HIJOS SE LANZARON A LUCHAR POR SU MEJOR VIVIR.
TRIUNFARA LA JUSTICIA SOBRE EL MAL, QUIEN GOBIERNA MAL, MAL RECIBIRÁ CUANDO CREA QUE NO, PERO LLEGARA LA JUSTICIA MAS CRUEL QUE ES LA DEL DIVINO UNIVERSO.

Historia del Día de la Revolución del 20 de octubre en Guatemala.

44293531_887120268147926_8033458270985256960_n.png

Publicado originalmente en Facebook, 18 de octubre 2018.

Por: Ivon Kwei

Estudiantes del Instituto Nacional Central para Varones el 20 de octubre de 1944. (Foto: Alan López)

El aniversario de la Revolución del 20 de octubre se celebra cada año para conmemorar la lucha contra las dictaduras en Guatemala, conoce su historia.
El Día de la Revolución se celebra en honor al 20 de octubre de 1944, un momento histórico para Guatemala. Actualmente la celebración de este día incluye el asueto y algunas manifestaciones culturales y sociales, incluso con fuegos artificiales y flores.
Motivos de la Revolución
Jorge Ubico había asumido el poder en 1931, después de la dictadura de Manuel Estrada Cabrera y en medio de una grave situación de crisis en el mercado mundial. Durante este tiempo, Guatemala se consolidó como una república bananera.
Ubico le cedió tierras de plantación a la United Fruit Company —UFCO—. También los mantuvo exentos de impuestos y garantizó bajos salarios. Eventualmente, la UFCO se volvió la dueña de la red ferrocarrilera de Guatemala.
Se anuló todo tipo de participación democrática y se suprimió la autonomía universitaria. Los establecimientos de educación secundaria fueron militarizados.
La mayoría de la población campesina se vio oprimida por dos leyes que los obligaban a trabajar por poco salario. La primera, de Viabilidad, donde los campesinos debían trabajar 30 días al año en construcciones de carreteras nacionales.
La segunda, llamada de la Vagancia, obligaba a trabajar cierto número de días al año en fincas ajenas. En aquel tiempo, no existía legislación laboral ni derechos mínimos.
Revolución
En 1943 fue fundada la Asociación de Estudiantes Universitarios —AEU—. En junio de 1944 se inició la lucha frontal contra la dictadura.
El 21 de junio del mismo año se celebró una Asamblea General de Estudiantes Universitarios en el Paraninfo. Dicha asamblea amenazó con una huelga general si el presidente no renunciaba.
Posteriormente, las manifestaciones del 25 de junio fueron reprimidas por la caballería, donde fue asesinada la maestra María Chinchilla. La presión popular causó efecto, aunada la presentación del Memorial de los 311 que culminó con la renuncia de Ubico el 1 de julio.
Sin embargo, el poder pasó a 3 generales ubiquistas. La Asamblea Legislativa nombró presidente provisional a Federico Ponce Vaides en 1944.
Estudiantes universitarios y maestros formaron el Frente Popular Libertador y el Partido Renovación Nacional. Los trabajadores se organizaron, exigiendo principalmente el aumento de salarios. Se promovieron las huelgas en las plantaciones de la UFCO.
Ponce Vaides contestó primero con amenazas, luego encarcelando y desterrando ciudadanos. Entonces se hizo evidente la intención del presidente de mantenerse en el poder.
La madrugada del 20 de octubre se inició la acción armada de pequeños grupos militares que recibieron apoyo de la población, quienes llegaron a la Guardia de Honor a recibir armas. Después de 16 horas de combates, fue derrocado el gobierno, de 108 días, de Ponce Vaides.
Fue sustituido por la Junta Revolucionaria del Gobierno, representada por el capitán Jacobo Árbenz Guzmán, Jorge Torriello y Francisco Javier Arana.
Juan José Arévalo Bermejo asumió la presidencia en 1945 y Jacobo Árbenz Guzmán en 1951.
Logros:
  • Creación del Código de Trabajo.
  • Apertura de educación nacional sin discriminación.
  • Apertura de los sindicatos.
  • Creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social —IGSS—.
  • Derecho de voto para las mujeres y analfabetos.
  • Reformas de la moneda.
  • Pagos de deuda externa.
  • Reformas a la educación
  • Creación de la Ciudad Olímpica.