Historia del Día de la Revolución del 20 de octubre en Guatemala.

44293531_887120268147926_8033458270985256960_n.png

Publicado originalmente en Facebook, 18 de octubre 2018.

Por: Ivon Kwei

Estudiantes del Instituto Nacional Central para Varones el 20 de octubre de 1944. (Foto: Alan López)

El aniversario de la Revolución del 20 de octubre se celebra cada año para conmemorar la lucha contra las dictaduras en Guatemala, conoce su historia.
El Día de la Revolución se celebra en honor al 20 de octubre de 1944, un momento histórico para Guatemala. Actualmente la celebración de este día incluye el asueto y algunas manifestaciones culturales y sociales, incluso con fuegos artificiales y flores.
Motivos de la Revolución
Jorge Ubico había asumido el poder en 1931, después de la dictadura de Manuel Estrada Cabrera y en medio de una grave situación de crisis en el mercado mundial. Durante este tiempo, Guatemala se consolidó como una república bananera.
Ubico le cedió tierras de plantación a la United Fruit Company —UFCO—. También los mantuvo exentos de impuestos y garantizó bajos salarios. Eventualmente, la UFCO se volvió la dueña de la red ferrocarrilera de Guatemala.
Se anuló todo tipo de participación democrática y se suprimió la autonomía universitaria. Los establecimientos de educación secundaria fueron militarizados.
La mayoría de la población campesina se vio oprimida por dos leyes que los obligaban a trabajar por poco salario. La primera, de Viabilidad, donde los campesinos debían trabajar 30 días al año en construcciones de carreteras nacionales.
La segunda, llamada de la Vagancia, obligaba a trabajar cierto número de días al año en fincas ajenas. En aquel tiempo, no existía legislación laboral ni derechos mínimos.
Revolución
En 1943 fue fundada la Asociación de Estudiantes Universitarios —AEU—. En junio de 1944 se inició la lucha frontal contra la dictadura.
El 21 de junio del mismo año se celebró una Asamblea General de Estudiantes Universitarios en el Paraninfo. Dicha asamblea amenazó con una huelga general si el presidente no renunciaba.
Posteriormente, las manifestaciones del 25 de junio fueron reprimidas por la caballería, donde fue asesinada la maestra María Chinchilla. La presión popular causó efecto, aunada la presentación del Memorial de los 311 que culminó con la renuncia de Ubico el 1 de julio.
Sin embargo, el poder pasó a 3 generales ubiquistas. La Asamblea Legislativa nombró presidente provisional a Federico Ponce Vaides en 1944.
Estudiantes universitarios y maestros formaron el Frente Popular Libertador y el Partido Renovación Nacional. Los trabajadores se organizaron, exigiendo principalmente el aumento de salarios. Se promovieron las huelgas en las plantaciones de la UFCO.
Ponce Vaides contestó primero con amenazas, luego encarcelando y desterrando ciudadanos. Entonces se hizo evidente la intención del presidente de mantenerse en el poder.
La madrugada del 20 de octubre se inició la acción armada de pequeños grupos militares que recibieron apoyo de la población, quienes llegaron a la Guardia de Honor a recibir armas. Después de 16 horas de combates, fue derrocado el gobierno, de 108 días, de Ponce Vaides.
Fue sustituido por la Junta Revolucionaria del Gobierno, representada por el capitán Jacobo Árbenz Guzmán, Jorge Torriello y Francisco Javier Arana.
Juan José Arévalo Bermejo asumió la presidencia en 1945 y Jacobo Árbenz Guzmán en 1951.
Logros:
  • Creación del Código de Trabajo.
  • Apertura de educación nacional sin discriminación.
  • Apertura de los sindicatos.
  • Creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social —IGSS—.
  • Derecho de voto para las mujeres y analfabetos.
  • Reformas de la moneda.
  • Pagos de deuda externa.
  • Reformas a la educación
  • Creación de la Ciudad Olímpica.
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s