
Publicado originalmente en Facebook, 14 de diciembre 2018
Convenio 131 – 1970 relativo a la fijación de salarios mínimos, con especial referencia a los países en vías de desarrollo, entro en vigor: 29 abril 1972
Articulo 4
- Todo miembro que ratifique el presente Convenio establecerá y mantendrá mecanismos adaptables a sus condiciones y necesidades nacionales, que hagan posible fijar y ajustar de tiempo en tiempo los salarios mínimos de los grupos de asalariados comprendidos en el sistema protegidos de conformidad con el artículo 1 del Convenio.
SALARIO MINIMO 2019 en Guatemala.
Durante 8 meses existió el diálogo entre los empleadores y trabajadoras para llegar al acuerdo del monto al incremento al salario mínimo para el periodo 2019, el cual quedo de la siguiente manera:
- La Propuesta desde los trabajadores un salario diario de Q. 190., Igual a Q. 5,700. mensuales, basándose en los costos de la Canasta Básica Ampliada.
- La Propuesta desde los empleadores, el salario debería de quedar congelado hasta que no se tenga una nueva política salarial, que consideran que los gobernantes han estado dando incrementos año con año.
Mientras que El Instituto Nacional de Estadística (INE) indicaba en el mes de agosto de 2018 un incremento de Q. 70. A la Canasta Básica Alimentaria que constituye un mínimo necesario para satisfacer las necesidades energéticas de una familia, la que contiene 34 productos entre, frutas, cereales, carnes, huevos, frutas, huevos. En cuanto a la canasta ampliada, que además de alimentación incluye vestuario, vivienda, mobiliario, salud, comunicaciones, transporte, recreación y educación, entre otros elementos, se reportó en Q8 mil 334.24 al mes de agosto, mientras que en julio fue de Q8 mil 177.97.
Mientras que la Comisión Nacional del Salario, no ha llegado a ningún acuerdo, queda en el Presidente decretar si hay o no incremento, el cual podría ser la expectativa de la población trabajadora, pero que dadas los incrementos risibles de los últimos dos años nada bueno podemos esperar del Presidente Morales, en cuanto a un incremento digno y decente ante los costos de la Canasta Básica en Guatemala.
Además, sustentadas, en el contexto del cumplimiento de las Recomendaciones hechas al Estado de Guatemala, por parte del Comité de Expertas de los periódicos 8vo y 9no de Guatemala (CEDAW/C/GTM/8-9) en sus 1558 y 1559 reuniones, sostenidas el 10 de noviembre de 2017.
Estableció su preocupación en el Empleo
“34. …la falta de protección social y laboral debido a la naturaleza precaria de la inserción de las mujeres en la agricultura, maquilas, y producción de comida local (“tortilleras”) y su segregación en las ocupaciones de menor pago, particularmente en ocupaciones informales donde la mayoría de mujeres trabaja, incluyendo el trabajo doméstico”. Lo que hace el llamado a la mejora del salario en sectores laborales de mayor vulnerabilidad señalados.
Por lo que establecemos que la situación real de una familia con aproximadamente de 5 a 6 miembros para poder lograr los costos de la Canasta Básica ampliada, deben de laborar 2 a 3 miembros, sin poder cubrir costos de calidad, como vehículo propio, sanatorios, colegios, otros.
En este contexto reafirmamos que las personas más afectadas son las mujeres, que tienen que llevar la economía del hogar, en todos los aspectos, con las precariedades diarias de salario, cubrir, alimentos, medicamentos, ropa, servicios, renta, educación, lo que la falta de un salario digno acorte al alto costo de las canastas básica, evidencia una violencia económica y laboral, puesto que la fuerza laboral, empeñada, no percibe un salario que le permita vivir con dignidad.
POR LO QUE EMPLAZAMOS
- Al presidente de la República Sr. Jimmy Morales, considerar la situación económica vigente de precariedad que vive más del 90% de la población económicamente activa, que dicha situación no nos saca de la pobreza, ya que ésta se incrementa en base al endeudamiento de dicha población, para poder cubrir las necesidades fundamentales. Es necesario y congruente que asuma el papel que le corresponde de ser tutelar de la clase trabajadora, mayormente la vulnerable, de los sectores menos poseídos, debiendo de incrementar el salario diario en Q. 190.00 para poder tener un salario de Q. 5,700 inferior aun a los costos de la canasta básica alimentaria.
- El sector empleador, ser más solidario en cuanto al pago de su capital humano, valorándolo como su fuerza laboral, que sin ellos no podría sacar su producción. Según los datos del Banco de Guatemala: “Guatemala aumentó en 0,3 por ciento sus exportaciones y en 7,4% las importaciones en el primer bimestre de 2018 en relación con el mismo período del año pasado, informó hoy la banca central. El país exportó al mercado internacional 1.825,7 millones de dólares, 4,6 millones más que los 1.821,1 millones del mismo lapso del 2017. Los artículos de vestuario con 222,3 millones de dólares, azúcar con 152, banano con 133,8 café con 107,4 y el cardamomo con 101,9 millones fueron los que generaron más divisas en el primer bimestre de este año. Estados Unidos se mantiene como el principal mercado de las exportaciones guatemaltecas al percibir el país 685,3 millones de dólares, que representan el 37,5 por ciento del total, seguido de Centroamérica con 487,1 millones (26,7%), Eurozona con 142,6 millones (7,8%); México con 79,4 millones (4,3%); y Chile con 37 millones (2,0%)”.
- A la población en general, que se manifieste de manera activa en defensa de sus derechos laborales, económicos y sociales, a partir de los costos de las canastas básicas, y el bajo salario. Lo que denota, una realidad latente, no solo la falta de una eficiente política laboral sino una falta de política salarial, que mejore las condiciones de vida de las familias, lo que se hace evidente, que se deberán considerar factores como este tema, para la toma de decisiones dentro del próximo proceso electoral.
La política salarial de cada país, debe ser incluyente sin discriminación, de género, etnia, clase, condición religiosa, política, edad, apariencia física, condición de discapacidad, entre otros.
Guatemala 14 de diciembre 2018.