Libertad de Asociación

Por Yesenia Sánchez

Los gobernantes tienen la obligación de garantizar el cumplimiento de los derechos establecidos en la ley y promover condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos civiles, políticos y sociales entre otros.  

La Constitución Política de la Republica de Guatemala, en el artículo 34 establece el derecho de asociación que permite la participación en organizaciones, grupos, colectivos, redes o cualquier forma de organizarse para lograr fines colectivos. Las personas y especialmente las mujeres encuentran apoyo y consuelo en organizaciones que brindan diferentes servicios sin costo, con enfoque de derechos humanos, que les permite hacer valer a otros derechos.

 El derecho a la libre asociación es un derecho inherente al ser humano, todas las personas en la sociedad tienen la necesidad de relacionarse y participar activamente en espacios organizados para poder obtener mejores beneficios individuales y colectivos, esto es esencial para construir una sociedad justa y democrática para lograr el bien común.

 En este orden de ideas la población tiene poder de demandar que se cumpla la ley y accionar con los medios permitidos para hacer valer este derecho. Conocer cómo funciona nuestra sociedad nos brinda herramientas para garantizar un futuro donde podamos practicar plenamente nuestros derechos y lograr un desarrollo integro.

El deber cívico nos llama #ParoNacional29J

Tras 6 años de incertidumbre política y jurídica, la Plaza nos llama de nuevo.

2015 fue un año de despertar individual y colectivo en la población guatemalteca, tras los hallazgos de la red mas grande de corrupción en la historia de la República, millones de guatemaltecos y guatemaltecas tomamos las calles y plazas a nivel nacional, semana tras semana fue aumentando el fuego y descontento popular hasta que logramos un cambio que hoy por hoy se asemejó a una Revolución de Color.

Durante esta última semana del mes de julio de 2021, la inestabilidad política se hace cada vez mayor, el descontrol de la pandemia, la falta de vacunas, la falta de transparencia de donde está el dinero de los prestamos millonarios a fondos internacionales, el nepotismo, el tráfico de influencias, la desesperación de la opresión, el llamado a la unidad, de la sociedad civil, ante el abuso de los tres poderes del Estado, vuelve a suceder lo mismo. La población se encuentra desamparada, desprotegida y sin confianza en las instituciones de gobierno. La corrupción ha regresado de una manera más sutil, más innovadora e invasora que antes. Mañana 29 de julio de 2021, ATRAHDOM y SITRADOM nos uniremos a la voz popular, y reclamaremos en unísono nuestros Derechos, el acceso a la Justicia. Vamos a sumar nuestras manos con las del pueblo cansado y harto del abuso de este gobierno. La lucha contra la corrupción sigue aún así la debamos llevar los ciudadanos y ciudadanas comprometidas con un futuro mejor para este país.

10 años del C189

Por Susana Vásquez

A los diez años de la adopción del convenio 189 y su recomendación 201 de trabajadores y trabajadoras domesticas para el trabajo decente, el estado de Guatemala lo adoptó el dieciséis de Junio 2011.

En la conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

A los diez años después, a través de la asociación ATRAHDOM y el sindicato SITRADOM continuamos en la lucha  por la justicia y la igualdad al trabajo digno.


Hoy al Ejecutivo y al Legislativo le pedimos la pronta ratificación de la iniciativa ley 4981 convenio 189 de trabajo doméstico,que busca regular los derechos de los y las trabajadores domésticos.

En Guatemala hay más de 260 mil trabajadores que aportan  en la economía del país,por lo tanto deben ser reconocidos como cualquier trabajador.

Establecer su jornada laboral.porque trabajan más de 12 a 16 horas

Establecer el salario mínimo 

Inscripción al Seguro social,

Protección a la trabajadora migrante

Protección a la niñez trabajadora.

Protección de la violencia en el trabajo.

El presidente y los 160 diputados del congreso deben ratificar este convenio para cumplir con los Objetivos del Desarrollo Sostenible y la agenda 2030 y el Plan Nacional de desarrollo K’atun 2032.

¿Qué es el autocuidado?

Por Rossina Salguero

Cuidar de sí mismo es una responsabilidad propia que tiene repercusiones en el estado de salud y la calidad de vida de las personas. Especialmente en la realización de actividades de la vida diaria que van más allá de suplir las necesidades básicas como alimentarse, dormir, etc.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud define el autocuidado como “la capacidad de las personas, las familias y las comunidades para promover, mantener la salud, prevenir enfermedades y afrontar las enfermedades con o sin el apoyo de un proveedor de atención médica”. Y aunque hemos pensado el autocuidado como actividades fuera de las necesidades básicas, para la OMS, “el autocuidado abarca aspectos que incluyen higiene, nutrición, estilo de vida, factores ambientales y socioeconómicos”. Es decir, que mínimo se debe revisar si sí se le está dando prioridad a los anteriores ítems, para después crear rutinas que complementan cada una de las necesidades particulares.

Un ambiente de trabajo saludable es esencial, no sólo para lograr la salud de los trabajadores, sino también para hacer un aporte positivo a la productividad, la motivación laboral, el espíritu de trabajo, la satisfacción en el trabajo y la calidad general de la vida. Sin embargo, pese a los beneficios el lugar de trabajo saludable no es una realidad para gran parte de la fuerza laboral

Fuentes:

https://www.doctoraki.com/

https://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/4851/6/1128060385_2020.pdf

Nuevos apartados

¡Hola!

Hemos creado nuevos apartados en el menú lateral izquierdo para que sea más facil el acceso a información en nuestra plataforma.

Habilitamos un espacio de blog donde estaremos compartiendo material literario escrito por miembras del equipo y miembras de base de la organización.

También habilitamos un espacio de centro de documentación para que puedan encontrar documentos importantes como comunicados, libros, declaratorias, investigaciones, etc.

Esperamos esto sea de utilidad para nuestros visitantes.

Las necesidades de la población, vulnerada por la indiferencia….

Por: Maritza Velasquez, Presidenta de ATRAHDOM.

En un año de ser parte de una coordinación, como espacio de consulta para el tema de seguridad alimentaria, he actuado a favor de la población trabajadora, he sido una vos sin cansancio, para expresar la realidad en la población rural, la realidad de mujeres, de niños, niñas y de hombres trabajadores del campo, que son fuerza laboral, explotada y sin recursos. Mientras que mi vos no parece tener contenido al expresar que el tema del salario es una necesidad que garantiza la seguridad alimentaria de los y las trabajadoras, para el sostenimiento de las familias.

Una voz, que no he tenido eco, para apoyar las grandes necesidades de la población vulnerada, por la pobreza y la indiferencia de las autoridades locales y centrales, de muchos gobiernos pasados, y que ahora no sabemos aun…

Hemos pasado un año revisando Planes Operativos, Políticas de Seguridad Alimentaria, reuniones extensas, viendo informes, de las carteras de gobierno involucradas en el tema de seguridad alimentaria, reuniones de mesas temáticas en las que por pedir mas información me han discriminado, y con tono de burla me han remitido a sus paginas WEB para buscar la información que he solicitado.

Mis intereses han ido en conocer, la cantidad de extensiones de tierra cultivada en el país, de granos básicos, para comparar la cantidad de tierra cultivada en cultivos de exportación o monocultivos, o cultivos no tradicionales, lo que no garantiza la seguridad alimentaria si han sido estos mas que los cultivos de granos básicos o de hortalizas.

Tengo solvencia en manifestar que no he apoyado la aprobación del Plan de la Cruzada por la Nutrición ya que se ha invertido mucho tiempo en revisarlo y no tengo claridad aun de dicho plan, sobre el presupuesto, aunque nos han explicado la procedencia de los recursos, pero no hay tanta claridad en la inversión y los resultados que se esperan.

Estamos viviendo una pandemia mundial, sin precedentes en nuestra era, en la cual, Guatemala esta siendo parte de las estadísticas de la infección y de los fallecimientos, pero sumado a ello, muchos niños y niñas en el interior mueren producto de la desnutrición, a pesar que el gobierno por la pandemia ha implementado 10 bonos de ayuda humanitaria, estos bonos han sido manejados discrecionalmente, por autoridades locales, sin responder a la mayoría de la población mas vulnerable ante la pandemia, la pobreza, la indiferencia, la discriminación y no partidarias.

Como defensora de derechos humanos laborales para las mujeres, he tocado puertas pidiendo la ayuda alimentaria para los grupos que tenemos en la organización y para otras organizaciones, en la mayoría de los casos se me ha negado la ayuda, se me ha condicionado, se me ha limitado, he sentido en mi persona la discriminación, el rechazo porque no soy de la rosca de gobierno, porque no soy allegada al Presidente o al Vice Presidente o sus secretarias, solo soy yo y mi vos, en nombre de las mujeres que no tienen voz, mi convicción de apoyar a las mujeres, en nombre de muestra organización, y el rechazo hecho a mi persona, ha sido para lo que represento como organización, ha sido para las mujeres.

Como ciudadana me duele las acciones contra los y las trabajadoras por parte de los empresarios y empleadores, la forma tan des leal que discriminan, despiden, sin compromisos a los y las trabajadoras, sin pago de las prestaciones, la indemnización, sin haberles pagado el seguro social, sin dar sus nombres al Ministerio de Trabajo para que se les otorgue el bono del desempleo.

Debemos de tener una mejor sensibilización y demandar siempre el respeto hacia la clase trabajadora mas vulnerable, el cumplimiento de las normas laborales y de las Normas Internacionales de trabajo -NIT.

Pareciera que el mundo se fuera acabar ante las circunstancias que estan acaeciendo en el planeta, y aun hay personas, como algunos diputados y diputadas corruptos, que siguen violando las normas legales, aprovechándose para robarse, el dinero del pueblo, dinero que llora sangre de los mas necesitados.

La fuerza del Universo nos mantenga de píe, para vivir y sobrevivir, y que la justicia del universo se encargue de aquellos que viven para hacer el mal y enriquecerse sobre la base de los alimentos de niños y niñas inocentes. Pero la vos del pueblo no la podrán callar, aun que estemos en cuarentena, señalaremos a los corruptos, a los que pudiendo hacer un buen gobierno la corrupción les carcome mas.

“LAS MUJERES TRABAJADORAS DEL MUNDO, SOMOS GENERADORAS DEL DESARROLLO”.

Despliega tus alas

Pure-Mariposa-Ramon-Monegal-Butterflies-WikiMedia

Buen día mujer hermosa.

Si es a ti, a ti mujer, la que trabajas entre cuatro paredes dando lo mejor de ti para que otras mujeres puedan salir adelante.

A ti mariposa escondida en tu capullo, sin voz.

Te invito a que despliegues tus alas y reivindiques tus derechos, cuyos colores forman un arcoíris de Libertad.

Espero ese día que la cenicienta que habita en ti se ame a sí misma y diga basta de ser invisible ante el mundo y que puedan contar de ti que con cariño y ternura has criado a muchos hijos que no son tuyos descuidando a los tuyos.

La vida te premia mujer, por el esfuerzo que haces tú por estos y aquellos, por el ayer, por el hoy y por el mañana que alces tu voz para proclamar Igualdad y Trabajo con Dignidad.

Celebrando tus derechos ratificados en el Convenio 189

– Wendy

Hemos tocado puertas, y no hemos logrado mas que setir la discriminación… Hacia nuestra condición…

Durante mas de 2 años trabajamos duro para la formación, y legalización de la Cooperativa de Mujeres en la Maquila, un grupo de mujeres trabajadoras, despedidas, que no han logrado encontrar oportunidades mas formales de trabajo, por lo que han recurrido a la eventualidad y la informalidad, para tener ingresos económicos para sus hogares.
El cooperante que nos apoyo para llevar el proceso de formación en derechos laborales y el empoderamiento económico, para la igualdad de género, termino el proceso, y nada mas. Nos quedamos con ellas en la gestión ante el INACOOP para las inscripción y legalización como la COOPMUMA R.L. la cual es dirigida por su Consejo de Administración, conformado por ellas mismas. Les brindamos el acompañamiento técnico, político y económico para los gastos profesionales de legalización.
Hemos llevado estos años buscando un capital semilla para que puedan tener su propia sede en Chimaltenango, operar como una pequeña empresa, que beneficiara a sus familias. Este capital semilla debe ser una donación no un préstamo, porque con este pequeño capital, ellas podrán disponer de la inversión y producir sus productos que van a vender. Mientras alcanzan pedidos mayores y la búsqueda de mercados, locales e internacionales. Los fondos que ellas mismas han contribuido, no son suficientes, para cubrir las necesidades que representa el inicio de sus operaciones. Alcanzamos una donación de 2 maquinas de cocer, y mobiliario y equipo de oficina de medio uso, entre ellos la mesa para el corte.
La tocada de puertas la hemos hecho con ellas desde ATRAHDOM, pero la búsqueda ha sido infructuosa y sentimos la discriminación, porque no somos del sector de las privilegiadas como otras organizaciones, que se les brindan recursos sin pedirlos, sin estar organizadas.
Pero la violencia ejercida hacia el contexto de nuestra gestión, legitima la desvalorización hacia las mujeres trabajadoras, sea por ser mujeres, o por ser o no ser indígenas, por no ser de la lista de recomendadas de algunas personas políticas, o porque somos defensoras de derechos laborales.
Nuestra lucha y convicción nos indica a seguir buscando una persona o entidad que PUEDA ESTAR REALMENTE COMPROMETIDA CON la LUCHA DE LAS MUJERES TRABAJADORAS y apoyarlas para impulsar esta cooperativa de mujeres la primera y la única legalizada en Guatemala en maquila Textil.
No queremos que se sigan utilizando sus historias de vida, por eso desde ATRAHDOM, seguiremos dándoles nuestro apoyo, porque creemos en ellas, creemos en sus necesidades, en sus luchas, en sus vidas llenas de sufrimiento, las hemos visto crecer, cambiar, empoderarse y aprender a apoyarse entre si.
Por eso compañeras la lucha continua…
72073299_1097416113785006_3334792185492013056_n

Pacto Mundial para el Empleo.

53636699_967685353424750_2306994537190391808_o

Publicado originalmente en Facebook, 10 de marzo 2019

Ante la perspectiva de un prolongado incremento mundial del desempleo, la pobreza y la desigualdad, así como las persistentes dificultades de las empresas, en junio de 2009, la Conferencia Internacional del Trabajo, con la participación de los delegados de los gobiernos, los empleadores y los trabajadores de los Estados Miembros de la OIT, adoptaron unánimamente un “Pacto Mundial para el Empleo«.
En este instrumento de política global se abordan las repercusiones de la crisis financiera y económica internacional en los ámbitos social y del empleo. El documento promueve una recuperación productiva, centrada en la inversión, el empleo y la protección social. El objetivo fundamental del Pacto Mundial para el Empleo es proveer una base concertada internacionalmente de políticas diseñadas para reducir el período entre la recuperación económica y la recuperación con oportunidades de trabajo decente. Es un llamado a la acción mundial urgente: nacional, regional y global.

¿Qué es el Pacto Mundial para el Empleo?

El Pacto Mundial para el Empleo es un conjunto equilibrado y realista de medidas de política que los países, con el apoyo de instituciones regionales y multilaterales, pueden adoptar con el fin de aliviar el impacto de la crisis y acelerar la recuperación del empleo. Adoptado en junio de 2009 por la Organización Internacional del Trabajo, hace un llamado a sus Estados Miembros para poner las oportunidades del trabajo decente en el centro de las respuestas a la crisis.
Aborda el efecto social de la crisis mundial sobre el empleo y propone políticas centradas en el empleo para que los países las adapten en función de sus necesidades. Guiado por el Programa de Trabajo Decente y los compromisos asumidos por la OIT y sus mandantes en la Declaración de la OIT de 2008 sobre la justicia social para una globalización equitativa, el Pacto recuerda que el respeto de los principios y derechos fundamentales en el trabajo, el fortalecimiento de la protección social, la promoción de la igualdad de género y el fomento de la expresión, de la participación y del diálogo social también son esenciales para la recuperación y el desarrollo. Propone diversas políticas encaminadas a:
  • Generar empleo
  • Ampliar la protección social
  • Respetar las normas laborales
  • Promover el diálogo social
  • Fomentar una globalización equitativa
En pocas palabras, el Pacto se centra en promover el empleo y proteger a las personas, así como en satisfacer tanto las necesidades de las personas como las de la economía real.

¿Cómo nace el Pacto?

El deterioro del empleo originado por la crisis económica y financiera ha ocasionando grandes dificultades a muchos trabajadores y trabajadoras, y por ende a sus familias y comunidades, y agravado la pobreza. La crisis del empleo ha puesto en peligro el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, debilitado a las clases medias, amenazado la cohesión social y erosionado la confianza de los dirigentes. No se logrará una recuperación sostenible a menos que se creen y conserven los empleos. Con 45 millones de jóvenes que entran al mercado laboral anualmente, será necesario crear 300 millones de nuevos empleos a partir de este momento hasta 2015 sólo para seguir el ritmo del crecimiento de la población activa.
Todos reconocen ahora la necesidad de cambiar el modelo de crecimientoimperante antes de la crisis, y no seguir sobreestimando la capacidad de autorregulación del mercado, subestimando el papel del gobierno, desvalorizando la dignidad del trabajo y mostrando indiferencia ante el medio ambiente. Tras las sombrías estadísticas del desempleo están las vidas de las personas y su menor capacidad para mantener a sus familias. Aún cuando empiezan a mostrarse signos de recuperación en algunos paises e industrias, millones de personas siguen aún sin trabajo o pierden sus empleos.

¿Cómo se adoptó?

El Pacto Mundial para el Empleo fue adoptado unánimemente el 19 de junio de 2009 en la Conferencia Internacional del Trabajo (OIT) en la que se reúnen anualmente los mandantes de la OIT – gobiernos, y organizaciones de trabajadores y empleadores – para examinar los desafíos que enfrenta el mundo del trabajo. El Pacto Mundial para el Empleo fue adoptado después de obtener un fuerte respaldo durante una reunión especial de tres días, la Cumbre sobre la Crisis Mundial del Empleo, que contó con la presencia de Jefes de Estado y de Gobierno, vicepresidentes, ministros del Trabajo, y representantes de empleadores y trabajadores, y otros dirigentes. El Pacto ofrece un marco de respuestas a las crisis diseñadas para guiar las políticas nacionales e internacionales y estimular la recuperación económica.
El apoyo dado al Pacto sigue aumentando, en particular por parte de las organizaciones mundiales y regionales. El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) ratificó el Pacto en su serie de sesiones de alto nivel de 2009 con la adopción de la Resolución E/2009/L.24, e hizo un llamado a los Estados Miembros para que utilicen plenamente el Pacto en sus planes para la post crisis. En la Cumbre del G20, celebrada en Pittsburgh en noviembre de 2009, los dirigentes del mundo acogieron favorablemente el Pacto como un “marco orientado al empleo para el crecimiento económico futuro”.

¿Quiénes aplicarán el Pacto?

El Pacto hace un llamado a favor de la acción mundial coordinada para optimizar el efecto positivo de las iniciativas políticas sobre el empleo y las empresas sostenibles a nivel mundial. El éxito de su aplicación depende de las decisiones que sean adoptadas en los ámbitos nacional e internacional por los gobiernos, las empresas, los sindicatos, los parlamentos nacionales, las autoridades locales, la sociedad civil, los donantes y las instituciones multilaterales.
El objetivo estratégico del Pacto consiste en que la inversión, el empleo y la protección social estén en el centro de los paquetes de estímulo y otras políticas nacionales pertinentes para aliviar los efectos de la crisis. El Pacto, y el compormiso mundial tripartito que representa, ofrece una oportunidad única a los países y al sistema multilateral para aplicar sus disposiciones, que están incorporadas en el Programa de Trabajo Decente de la OIT. Con el apoyo y asesoramiente prestados por la OIT, se alienta a los mandantes a que apliquen los elementos del Pacto que mejor respondan a las necesidades y prioridades de su país.

El Pacto en breve

  1. Generar empleo
  2. Ampliar la protección social
  3. Respetar las normas laborales
  4. Promover el diálogo social
  5. Fomentar una globalización equitativa
  6. 📷Para recuperarse de la crisis: Un Pacto Mundial para el Empleo
  7. 📷Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa

Fuente: Pacto Mundial para el Empleo

Por malos tratos, trabajadora decide quitarse la vida.

52801035_960397260820226_7003025063247085568_n

Publicado originalmente en Facebook 24 de febrero 2019.
Nosotras pedimos al Ministerio Publico haga las investigaciones necesarias, y le decimos a los sectores Gobierno, Empleadores y Trabajadores, la necesidad de que se apruebe el convenio 190 de la OIT, CONTRA LA VIOLENCIA EN EL MUNDO DEL TRABAJO.
INVESTIGACIÓN PRELIMINAR: 22 de febrero 2019…. la propietaria del inmueble manifestó que se encontraba trabajando en un comedor y aproximadamente a las 12:00 horas cuando regresó a su domicilio llamó verbalmente a la empleada de la casa, la cual no respondía por lo que revisó los cuartos y al llegar al tercer nivel del domicilio observó que en un cuarto vació la empleada se encontraba fallecida suspendida de un lazo color rosado atada al cuello colgando de una viga del techo, desconoce el motivo por el cual se haya quitado la vida.
Una nota de Radio Sonora de Juan Víctor C, URGENTE QUINCEAÑERA SE SUICIDA. Cesia Sulanamita Hernández Matzun, localizada sin vida en un cuarto en la….. Colonia el Progreso, de la zona 11, la adolescente era explotada laboralmente en una tortillería y decidió supuestamente terminar con su vida.
Las mujeres trabajadoras organizadas de cualesquiera sean sus centrales sindicales, estamos solicitándole a la OIT desde el 2017 la búsqueda de un convenio que ponga fin a la violencia en el trabajo, que busca determinar quienes son los sectores más vulnerables, a la violencia en el trabajo, las niñas, las jóvenes, las mujeres, las indígenas, las trabajadoras domésticas, en Guatemala las tortilleras, son ramas laborales consideradas como formas de Esclavitud Moderna.
Si bien durante la 107 Conferencia Internacional del trabajo de junio del año 2018, se logró determinar algunos aspectos, como que es el Mundo del Trabajo, que es Violencia Laboral, entre otros aspectos, se busca generar un documento flexible, que se pueda Ratificar en los países miembros, pero que entre en vigencia, bajo los preceptos culturales, de cada país, y en este caso el de poder tomar medidas y acciones necesarias, preventivas a la búsqueda de sancionar a empleadores que abusan y no previenen la violencia laboral en sus centros de trabajo.
Esta es la vida de cientos de mujeres jóvenes inmigrantes en el país, de vivir en estado de violencia laboral, como presas, esclavas y objeto de trata laboral, que por la necesidad económica y siendo menores de edad, obligadas por los padres, tienen que prestar su fuerza laboral, sujetas a explotación, de toda clase, su vida es desesperante, que las lleva a cometer semejantes decisiones.
Tal es el caso de la violencia, que muchas son violadas y cargan con hijos de sus violadores, viven desterradas de sus familias, desarraigadas de su cultura, porque las creen que han sido ellas las provocadoras a dicha violencia.
Con jornadas que superan las 16 horas al día, las menores no reciben sus salarios, que los padres son las que cobran a los empleadores, y las dejan a la merced de sus empleadores.
En el caso de las tortillerías que no solo están expuestas a calor diario del comal, sus órganos internos sufren serias afectaciones, borrándose hasta las huellas de los dedos por tanta cal y el fuego del comal para la elaboración de las tortillas.
Por ello pedimos al Congreso de la República la Ratificación de la Iniciativa 4981, del Convenio 189 sobre Trabajo Decente para el trabajo Doméstico, y en esta 108 Conferencia Internacional del Trabajo sea aprobado el Convenio 189, para que se pueda legislar en cada país, para tener una forma de controlar la violencia en el trabajo, donde las mujeres somos las más afectadas, no solo por la falta del pago del salario mínimo, las prestaciones, el trato, sino los abusos, físicos, verbales y psicológicos que se comenten contra las mujeres vulnerables, por la necesidad de un empleo.
Es necesario que sigamos trabajando para que elabore una política laboral más incluyente a favor de las mujeres, y que permita un control por parte de la Inspección General de Trabajo, del Ministerio de Trabajo, hacia el sector laboral de las tortillerías.