Derechos Laborales, son derechos sin fronteras.

38207442_833549526838334_3330800322628026368_n
Publicado originalmente en Facebook, 30 de julio 2018.
El derecho humano es un derecho Universal, al igual que el derecho a una oportunidad de empleo, en cualquier parte del mundo. Ya que todo ser humano necesitamos de un ingreso para poder comprar alimentos, ropa, medicinas, vivienda, entre otros. Pero el derecho al empleo es el derecho al salario, al ingreso, pero cuando este se convierte en precario, o poco accesible a fuentes de empleo en nuestra propia comunidad, nos lleva a migrar.
La búsqueda del alimento es la que siempre nos llevó en épocas antiguas a migrar, por la caza, la pesca y la recolección de frutos. Las sociedades nómadas, y solo cuando se inventaron las fronteras dejamos de ser libres de ir donde queramos, mientras que la migración es un derecho de ir donde nos sintamos mejor, sin que nos cuestionen el derecho de estar o no en determinado territorio.
La necesidad de encontrar empleo, hoy en día es uno de los principales motivos de migrar, un trabajo digno un salario decente. Nos exponemos a la violación de nuestros derechos laborales donde sea por un ingreso mínimo, el cual suele ser inferior al determinado como mínimo. El Salario determinado a los costes de la canasta básica, mientras que no es real, ya que la canasta básica cuesta hasta tres veces más que el salario mínimo decretado.
Lo que muchas veces desconocen las personas sobre todo las mujeres, más vulnerables de ramas laborales, de servicios como el trabajo doméstico, las tortilleras las del campo, es que sus derechos laborales son los mismos en donde se encuentren, que deberán devengar el salario mínimo, días de asuetos, descansos, la tipificación de la jornada laboral, el acceso al seguro social, el pago de las horas extras. Mientras que se sujetan a lo que de manera abusiva le impone el empleador. Muchas veces se les de alimentos o cosas a cambio de la moneda efectiva, lo que se reconoce sólo en las actividades agrícolas, o en aquellas cuando se haya establecido en la negociación al empleo.
Las fronteras son las que nos dividen como un solo pueblo, pero las necesidades son las mismas en contextos culturales como Latinoamérica. Mientras que en países más desarrollados industrialmente, las condiciones suelen ser más mejores, para sus connacionales pero el aprovechamiento, para la mano de obra migrante. Las condiciones inferiores, sin expectativas al crecimiento económico.
Pero resulta de suma necesidad que todos estemos enterados y conocedores de que los derechos laborales, son universales, y trascienden las fronteras, podemos tener el derecho de trabajar en otros países, cuando hayamos sacado los permisos respectivos, gozar de los beneficios económicos en ese país.
Debemos de acudir a instituciones humanitarias a la búsqueda de apoyo y orientación para conocer nuestros derechos donde nos encontremos. No hay que dejar en la impunidad a los violadores de los derechos humanos laborales universales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s